In our modern, fast-paced society, where time is money and every second counts, it's easy to forget the simple value of a day. Businesses operate 24/7, self-worth is often reduced to net worth, and happiness is sold in the form of little pills. For many people, even worship is now more of an academic topic than a lived experience. In such a world, the concept of Sabbath rest—a day set apart from work and worldly concerns—feels distant, even foreign.
But what is a day, really? And what happens when we intentionally stop our constant striving for more and simply pause? Why should we take time to rest, when lost time seems to mean lost money? What could this kind of pause offer us physically, mentally, and spiritually? Why should we bother with it—and why does God bother with it? These are the kinds of questions we’ll be exploring here as we look more closely at the concept of the Sabbath—a tradition established at the beginning of Creation, maintained for over 6,000 years by the Jewish faith, and yet nearly forgotten in today’s world. Is there a way to recapture the original beauty of the Sabbath? More importantly, does it still have relevance in our lives today?
For many people, the idea of Sabbath is closely tied to legalism—rigidly observing rules and regulations. Modern Christians, especially, often dismiss the notion that one day can be holier than another. Dedicating an entire day to God seems unnecessary in a culture that views attending a Sunday morning service as more than sufficient. In a world where work and financial success dominate, the Sabbath is frequently viewed as a hindrance rather than a gift. An entire morning at church is already seen as an obligation, so how can we justify setting aside even more time when there is so much else to do?

Three major objections to the Sabbath come up frequently in our society today. The first is the length of time involved: a full 24 hours. In an era where our entertainment and information come in bite-sized chunks—22-minute TV shows, 5-minute news updates—a whole day of rest feels excessive, if not absurd. What if something important happens during that time? What if a boss or colleague needs to reach us? What if deals fall apart or sales are lost? In a world that values productivity above all else, setting aside a day for rest feels almost reckless.
The second objection is boredom. What on earth are we supposed to do for an entire day with no work, TV, Facebook, TikTok, or shopping? Even if we attend church services for a few hours in the morning, what comes next? Our culture has trained us to expect constant stimulation—background noise from the TV, music in the car, kids glued to their smartphones. We crave entertainment from the moment we wake up to the moment we fall asleep. The idea of spending a full 24 hours without these distractions is not just daunting—it’s downright terrifying for some.
The third issue is the one of authority. Many of us have a natural resistance to being told what to do, and this resistance only grows when it comes to our free time. During the workweek, we follow instructions from bosses and meet the demands of daily life. The government sets regulations we have to follow—even on the road, we adhere to speed limits and traffic laws. After a week of obligations, the last thing we want to do on our weekend is follow yet another set of rules. The idea of observing a day of rest, dictated by religious tradition or even God, feels like just another layer of authority we’re not interested in submitting to.
The Sabbath isn't about rigid rules or pointless restrictions. It’s about rest—real, soul-refreshing rest.
At first glance, the Sabbath seems completely out of touch with modern life. It feels like an outdated relic, much like horse-drawn carriages or corsets—charming to look at in history books but impractical and irrelevant in the present day. It's all too easy to rationalize dismissing the Sabbath as something that simply doesn’t fit into our busy lives. But in doing so, are we missing something important?
When we pause to take a closer, quieter look at the Sabbath, the picture begins to change. The day that God set apart as holy transforms from an archaic burden into something much more beautiful—something desirable. Yes, the Sabbath is ancient. It was instituted over 6,000 years ago, at the very dawn of creation. And yet, its significance stretches far beyond time. Isaiah 66:23 tells us that the Sabbath will continue into eternity, in heaven. If this is true, and God Himself established the Sabbath, then surely it must hold some deep wisdom and lasting value.

So what happens when we begin to glimpse that value? We start to see that our modern, hurried view of the Sabbath has missed its true essence. The Sabbath isn't about rigid rules or pointless restrictions. It’s about rest—real, soul-refreshing rest. It’s about stepping away from the frantic pace of the world and reconnecting with something deeper, something eternal. It’s a gift, not a burden.
In our world of non-stop activity, the Sabbath offers a chance to breathe, reflect, and recharge. Physically, it provides a much-needed break for our overworked bodies. Mentally, it gives us the space to slow down and quiet the constant noise of modern life. And spiritually, it allows us to reconnect with God in a meaningful way—away from the distractions that so often pull us away from Him.
Perhaps the Sabbath, far from being irrelevant, is exactly what we need in today’s world. It’s not just about taking time off from work—it’s about taking time for ourselves, for our relationships, and for our relationship with God. When we begin to see the Sabbath for what it truly is, we may find that it’s not an inconvenience, it’s a blessing.
_____________________________
Mila León is a freelance writer from Tucson, Arizona.
¿Qué es un día?
Por Mila León
En nuestra sociedad moderna y acelerada, donde el tiempo es dinero y cada segundo cuenta, es fácil olvidar el simple valor de un día. Las empresas operan las 24 horas del día, los 7 días de la semana, la autoestima a menudo se reduce al patrimonio neto y la felicidad se vende en forma de pequeñas píldoras. Para muchas personas, incluso la adoración es ahora más un tema académico que una experiencia vivida. En un mundo así, el concepto del descanso sabático, un día apartado del trabajo y de las preocupaciones mundanas, se siente lejano, incluso extraño.
Pero, ¿qué es realmente un día? ¿Y qué sucede cuando intencionalmente dejamos de esforzarnos constantemente por tener o lograr más y simplemente hacemos una pausa? ¿Por qué debemos tomar un tiempo para descansar, cuando el tiempo perdido parece significar dinero perdido? ¿Qué podría ofrecernos física, mental y espiritualmente ese tipo de pausa? ¿Por qué deberíamos molestarnos con ello, y por qué Dios se molesta con ello? Ese es el tipo de preguntas que exploraremos aquí a medida que veamos más de cerca el concepto del sábado, una tradición establecida al comienzo de la Creación, mantenida durante más de 6.000 años por la fe judía y, sin embargo, casi olvidada en el mundo moderno. ¿Hay alguna manera de recuperar la belleza original del sábado? Y lo que es más importante, ¿sigue teniendo relevancia en nuestras vidas hoy en día?
Para muchas personas, la idea del sábado está estrechamente ligada al legalismo, es decir, a la observancia rígida de las reglas y regulaciones. Los cristianos modernos, especialmente, a menudo rechazan la noción de que un día puede ser más santo que otro. Dedicar un día entero a Dios parece innecesario en una cultura que considera que asistir a un servicio dominical por la mañana es más que suficiente. En un mundo donde dominan el trabajo y el éxito financiero, el sábado es visto con frecuencia como un obstáculo en lugar de un regalo. Una mañana entera en la iglesia se ve como una obligación, entonces, ¿cómo podemos justificar reservar aún más tiempo cuando hay tanto más que hacer, que ver o ganar?

Tres objeciones principales al sábado surgen frecuentemente en nuestra sociedad contemporánea. La primera es la cantidad de tiempo involucrado: 24 horas completas. En una era en la que nuestro entretenimiento e información vienen en trozos del tamaño de un bocado (programas de televisión de 22 minutos, actualizaciones de noticias de 5 minutos), un día entero de descanso parece algo excesivo, si no absurdo. ¿Qué pasa si algo importante sucede durante ese tiempo? ¿Qué pasa si un jefe o colega necesita comunicarse con nosotros? ¿Qué pasa si los acuerdos se desmoronan o se pierden las ventas? En un mundo que valora la productividad por encima de todo, reservar un día para descansar parece casi imprudente.
La segunda objeción es el aburrimiento. ¿Qué diantres se supone que debemos hacer durante todo un día sin trabajo, televisión, Facebook, TikTok o ir de compras? Incluso si asistimos a los servicios de iglesia durante unas horas en la mañana, ¿qué viene después? Nuestra cultura nos ha entrenado a esperar estímulos constantes: el ruido de fondo de la televisión, la música en el automóvil, los niños pegados a sus teléfonos inteligentes. Anhelamos el entretenimiento desde el momento en que nos despertamos hasta el momento en que nos dormimos. La idea de pasar 24 horas completas sin esas distracciones no solo es desalentadora, sino francamente aterradora para algunos.
La tercera cuestión es la de la autoridad. Muchos de nosotros tenemos una resistencia natural a que nos digan qué hacer, y esa resistencia solo aumenta cuando se trata de nuestro tiempo libre. Durante la semana laboral, seguimos las instrucciones de los jefes y satisfacemos las demandas de la vida diaria. El gobierno establece las regulaciones que tenemos que seguir, incluso en la carretera, nos adherimos a los límites de velocidad y las leyes de tránsito. Después de una semana de obligaciones, lo último que queremos hacer en nuestro fin de semana es seguir otro conjunto de reglas. La idea de observar un día de descanso, dictado por la tradición religiosa o incluso por Dios, se siente como otra capa de autoridad a la que no estamos interesados en someternos.
El sábado no tiene que ver con reglas rígidas o restricciones sin sentido. Tiene que ver con descansar, un descanso real y refrescante para el alma.
A primera vista, el sábado parece completamente fuera de contacto con la vida moderna. Se siente como una reliquia obsoleta, al igual que los carruajes tirados por caballos o los corsés: encantadores a la vista en los libros de historia, pero poco prácticos e irrelevantes en la actualidad. Es demasiado fácil racionalizar el descartar el día de reposo como algo que simplemente no encaja en nuestra ocupada vida. Pero al hacerlo, ¿nos estamos perdiendo algo importante?
Cuando hacemos una pausa para echar un vistazo más cercano y tranquilo al sábado, el panorama comienza a cambiar. El día que Dios apartó como santo se transforma de una carga arcaica en algo mucho más hermoso, algo deseable. Sí, el sábado es antiguo. Fue instituido hace más de 6.000 años, en los albores de la creación. Y, sin embargo, su importancia se extiende mucho más allá del tiempo. Isaías 66:23 nos dice que el día de reposo continuará hasta la eternidad, en el cielo. Si eso es cierto, y si Dios mismo estableció el sábado, entonces seguramente debe tener alguna sabiduría profunda y valor duradero.

Entonces, ¿qué sucede cuando comenzamos a vislumbrar ese valor? Comenzamos a ver que nuestro concepto moderno y apresurado del sábado ha perdido su verdadera esencia. El sábado no tiene que ver con reglas rígidas o restricciones sin sentido. Tiene que ver con descansar, un descanso real y refrescante para el alma. Se trata de alejarse del ritmo frenético del mundo y reconectarse con algo más profundo, algo eterno. Es un regalo, no una carga.
En nuestro mundo de actividad ininterrumpida, el sábadonos ofrece la oportunidad de respirar, reflexionar y recargar energías. Físicamente, proporciona un descanso muy necesario para nuestro cuerpos sobrecargados de trabajo. Mentalmente, nos da el espacio para reducir la velocidad y silenciar el ruido constante de la vida moderna. Y espiritualmente, nos permite reconectarnos con Dios de una manera significativa, lejos de las distracciones que tan a menudo nos alejan de Él.
Tal vez el sábado, lejos de ser irrelevante, es exactamente lo que necesitamos en el mundo del siglo XXI. No se trata solo de tomarnos un tiempo libre del trabajo, se trata de tomarnos un tiempo para nosotros mismos, para nuestras relaciones y para nuestra relación con Dios. Cuando comenzamos a ver el día de reposo por lo que realmente es, podemos descubrir que no es un inconveniente, es una bendición.
_____________________________
Mila León es una escritora independiente de Tucson, Arizona.